Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
Cuando un bebé nace con una malformación anorrectal congénita, significa que el ano y el recto no se han desarrollado de manera normal. Esto puede impedir que el niño evacúe correctamente, y requiere intervención quirúrgica especializada para corregirlo. Una de las técnicas más utilizadas y eficaces en estos casos es la PSARP, siglas en inglés de Posterior Sagittal Anorectoplasty, o Anorrectoplastia Sagital Posterior en español.
¿En qué consiste la técnica PSARP?
La técnica PSARP fue desarrollada en 1980 por el reconocido cirujano pediátrico Dr. Alberto Peña, y ha revolucionado la manera en que se abordan este tipo de malformaciones. A grandes rasgos, consiste en realizar una incisión en la línea media posterior del periné (zona entre los genitales y el ano) para acceder de forma directa al lugar donde debería estar el ano. Desde ahí, el cirujano puede identificar, reposicionar y reconstruir el canal anal, conectándolo correctamente con el recto y asegurándose de situarlo dentro del complejo muscular adecuado.
Este procedimiento permite restablecer la anatomía funcional del niño, dándole la oportunidad de desarrollar un control adecuado de esfínteres con el tiempo y mejorar así su calidad de vida.
¿Por qué es una técnica tan precisa?
El éxito de la PSARP depende de una correcta identificación de los nervios y músculos que controlan la continencia. Preservarlos durante la cirugía es clave para que el niño pueda, en el futuro, controlar sus deposiciones.
Para ello, hoy en día se cuenta con herramientas avanzadas de monitorización neurofisiológica intraoperatoria, como el dispositivo Twister de Langer Medical – a Brainlab Company. Este sistema permite al equipo quirúrgico detectar en tiempo real la actividad neuromuscular, ayudando a proteger estructuras clave durante la intervención.

Avances tecnológicos que mejoran los resultados
Gracias a la incorporación de tecnología como Twister, la cirugía PSARP se vuelve más precisa y segura. La monitorización neurofisiológica permite:
✅ Optimizar la localización del complejo muscular
✅ Evitar lesiones en estructuras nerviosas
✅ Aumentar la seguridad del procedimiento
✅ Mejorar los resultados funcionales a largo plazo
Compromiso con la innovación y la salud infantil
En JJP Hospitalaria, trabajamos cada día para poner al alcance de los equipos médicos herramientas innovadoras que marcan la diferencia. Sabemos que detrás de cada cirugía hay una historia, una familia, una infancia por delante. Por eso, apoyamos soluciones que combinan tecnología, precisión y humanidad, como la que representa esta técnica quirúrgica.
Porque cada pequeño avance, puede cambiar una gran vida.
💙🔬